Skip to main content

¿Porqué pierden matemática los alumnos de bachillerato?

Como parte de las actividades de Converciencia, fui parte de un Taller de Datos que buscaba compartir herramientas y métodos de análisis de datos.


En el taller que impartí nos enfocamos a dos métodos que a mi gusto son muy útiles a la hora de analizar gran cantidad de datos: Análisis Factorial (PCA) y Análisis Cluster. Como ejemplo de Análisis Factorial, utilizamos los datos de la evaluación de graduandos del Ministerio de Educación de Guatemala. 

Esta evaluación es administrada a todos los estudiantes que se gradúan de nivel medio. Es una evaluación que mide competencias en matemática y lenguaje. Dentro de los datos tomados por el Ministerio de Educación, se encuentra una serie de variables que miden diversos aspectos de cada uno de los estudiantes. Se tiene al rededor de 200 variables que miden desde el tipo de vivienda, la localidad donde viven, la educación de los padres, y otros factores que pudieran influir en el rendimiento de los alumnos.

Con esto realizamos un análisis de componentes principales. La idea es entonces reducir las 200 variables y agruparlas de tal manera que se puedan encontrar los factores que más influyen en los datos. Para ilustrar un poco mejor el poder del PCA, buscamos algo sencillo, y lo realizamos con 2 componentes. A pesar de que el reducir a solo 2 componentes solamente incluye aproximadamente el 11% de la información original, pudimos encontrar cosas interesantes.

En primer lugar, las dos componentes que encontramos agrupan variables de forma interesante:

Componente 1
Componente 2













Las variables presentes en el Componente 1 (aproximadamente el 8% de la información) son variables que tienen que ver más con la situación socio-económica de los estudiantes y sus familias. Podemos ver que aparecen variables que tienen que ver con el tipo de vivienda, el tipo de construcción, si tienen electrodomésticos, además de las comodidades que tiene. Así mismo, incluye la escolaridad de los padres. 
Respecto a la Componente 2, la mayoría de variables principales tienen que ver con la comunicación y el lenguaje. Acá incluye el idioma que se habla en la casa, la capacidad de leerlo y escribirlo, y el uso que se le da.  Así mismo, incluye la cantidad de estudio dedicado a cada una de las materias. 
A la hora de graficar los datos utilizando las nuevas componentes (Socioeconómico, Lengua Materna) y contrastarlo con los resultados de la evaluación en matemática (1 o verde para Logro y 0 o rojo para No Logro) podemos ver una tendencia interesante. En el primer cuadrante, donde ambas componentes son fuertes, tenemos la mayor cantidad de Logro en la evaluación. Es decir, estudiantes con un buen nivel socioeconómico y un fuerte dominio de la lengua materna tienen un buen desempeño en la evaluación. Incluso, en el extremo derecho vemos que aunque los estudiantes presenten un dominio débil de la lengua materna, si su nivel socioeconómico es fuerte, aún presentan buenos resultados en la evaluación.
De igual manera, del lado izquierdo de la gráfica, vemos que aunque los estudiantes tengan un buen dominio de la lengua materna, si no poseen un buen nivel socieconómico, no presentarán buenos resultados en la evaluación. El dominio de la lengua materna, y los períodos de clase no son suficientes para garantizar el desempeño en la evaluación. Es decir, el factor determinante en el desempeño de los graduandos resulta ser el socioeconómico. 
Cabe destacar que este fue un análisis exploratorio que realizamos nada más considerando 2 componentes. Sin embargo, a pesar de la poca cantidad de información capturada por los componentes (al rededor del 11%), es posible encontrar resultados interesantes acerca de los factores que influyen en el desempeño de los estudiantes graduandos. 

Comments

Popular posts from this blog

Las elecciones a pesar del netcenter y las fake news

Como es costumbre, desde hace ya dos elecciones atrás  1,2 , he estado analizando datos sobre la intención de voto en las próximas las elecciones en Guatemala. En esta ocasión obtengo que los tres partidos con mayores probabilidades de pasar a segunda vuelta son UNE, CABAL y VALOR-UNIONISTA. Esto lo consigo analizando datos y utilizando modelos matemáticos para su tratamiento. Esta es una labor difícil dada la poca cantidad de datos disponibles en Guatemala, la múltiple cantidad de candidatos y la veracidad de los datos disponibles, entre otras cosas. A pesar de esto, es posible analizar el proceso electoral y obtener conclusiones que puedan darnos una idea de lo que está pasando. Si bien no es posible  predecir  el futuro, es posible  analizar  el presente con la información disponible. Datos, datos, datos Para realizar cualquier tipo de análisis cuantitativo, es necesario tener acceso a una buena cantidad de datos y que estos sean confiables. Varias de las proyecciones más exitosas d

Características generales de vivienda en Guatemala

Más allá de proveer el número de habitantes en Guatemala, el Censo 2018 es una fuente importante de otros datos a nivel nacional que nos permiten describir, entender, y actuar con base a la realidad del país. Una parte importante de los datos censados la conforman los datos referentes a las condiciones de vivienda en Guatemala. El primer dato que encontramos es que se registraron aproximadamente 3.2 millones de viviendas. Esto nos da un promedio de entre 3 y 4 habitantes por vivienda. El Progreso y Zacapa son los departamentos con menos habitantes por vivienda, mientras Quiché y Alta Verapaz son los que más habitantes por vivienda reportan. Doce municipios presentan un promedio arriba de cinco habitantes por vivienda, siendo Concepción, Sololá el más alto con un promedio arriba de 6 habitantes por vivienda. La mitad de estos municipios con alta densidad por vivienda se encuentran en Alta Verapaz, siendo el municipio de Tamahú el más denso. Por otro lado, 15 municipios tienen u

La energía en Guatemala: Generación y consumo.

 El análisis del uso de la energía se ha vuelto un punto central en la discusión del futuro del planeta, especialmente con respecto del cambio climático. Con esto me surgió la inquietud de ver el estado actual de la producción y el consumo de energía en Guatemala.  Si primero nos enfocamos en la energía que se consume en los hogares, tenemos tres actividades principales que consumen energía: la cocina, la iluminación y el calentado de agua. Según datos del más reciente censo, más de la mitad de hogares guatemaltecos utilizan leña para cocinar. Solamente un 1 % utiliza energía eléctrica para esto. Un 44 % utiliza gas propano, siendo el departamento de Guatemala el que presenta el mayor consumo de este recurso. Por otro lado, la mayoría de hogares del altiplano del país utilizan leña para cocinar, en donde en algunos municipios se llega a casi el 90 % de los hogares. Cabe destacar que cocinar con leña está altamente relacionado con la presencia de enfermedades respiratorias. Estas se pos